Buscar en METROnet

Mostrando las entradas con la etiqueta SOCIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SOCIAL. Mostrar todas las entradas

Por primera vez banco de proyectos del MinInterior beneficia 668 iniciativas en el territorio nacional

El Ministerio del Interior, con el apoyo técnico de Findeter, anunció que gracias a un presupuesto de $56.800 millones se financiarán 668 iniciativas habilitadas, propuestas por organismos de acción comunal, organizaciones y asociaciones campesinas, organizaciones de personas con discapacidad, organizaciones sociales de mujeres y/o jóvenes, veedurías ciudadanas, redes de veedurías y alcaldías de municipios categoría 6.

“Es la primera vez que el Ministerio del Interior, a través de la Dirección para la Democracia, la Participación Ciudadana y la Acción Comunal, tiene un impacto tan alto con unos resultados del Banco de Proyectos. Además de haber triplicado el número de iniciativas que históricamente se han beneficiado en un Banco, también cuenta con un alcance significativo en el territorio nacional”, expresó el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco.

Los proyectos beneficiados pertenecen a organizaciones ubicadas en 270 municipios de 29 departamentos del país. Los cinco departamentos con más proyectos a financiar son Nariño con 88 iniciativas, Cauca con 78 iniciativas, Córdoba con 50 iniciativas, Cundinamarca con 42 iniciativas y Cesar con 38 iniciativas.

DEPARTAMENTO   -   PROYECTOS  
Antioquia                    -   23
Arauca                        -   5
Atlántico                    -   28
Bogotá, D.C.              -   3
Bolívar                       -   27
Boyacá                       -   10
Caldas                        -   6
Caquetá                      -   29
Casanare                    -   25
Cauca                         -  78
Cesar                         -   38
Chocó                       -  14
Córdoba                    -  50
Cundinamarca          -  42
Guainía                     -  1
Guaviare                   -  4
Huila                         - 30
La Guajira                 - 10
Magdalena                 - 6
Meta                           - 8
Nariño                       - 88
Norte de Santander   -  15
Putumayo                  -  34
Quindío                     -  1
Risaralda                   - 4
Santander                  - 21
Sucre                         - 15
Tolima                      - 21
Valle del Cauca        - 32

Cada uno de estos proyectos será beneficiado con un presupuesto que va desde los $20 millones hasta los $150 millones, según la línea de financiación a la que aplicaron y la calificación adquirida durante el proceso de evaluación.
 Es de resaltar que esta financiación puede ser usada por las organizaciones para potenciar diferentes componentes como dotación, capital humano, fortalecimiento de la estructura administrativa, desarrollo de capacidades, entre otros, para promover el progreso de las comunidades donde se encuentran ubicadas. En total, son 13 líneas de financiación distribuidas de la siguiente forma:

LÍNEA DE FINANCIACIÓN            -             INICIATIVAS SELECCIONADAS

LÍNEAS DE FINANCIACIÓN PARA ORGANISMOS COMUNALES
L01. Construcción y/o Dotación Espacios comunales y populares - - - - - 318
L02. Construcciones y espacios para el fomento de nuevos liderazgos - -  - 70
L03. Fomento mercados y ferias populares y demás economías populares- 29
L04. Fortalecimiento cultural- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 49
L05. Planeación comunal - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3
L06. Soberanía alimentaria, Mitigación del riesgo de desastres y Cambio climático - 45
L07. Capacitaciones y proyectos productivos fortalecimiento de la mujer - 20


LÍNEAS DE FINANCIACIÓN PARA ORGANIZACIONES Y ASOCIACIONES CAMPESINAS
L08. Reactivación económica y producción agrícola - - - - - - - - - - -  - - - 60
L09. Proyectos productivos campesinado  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -13
L10. Reconciliación, convivencia y construcción de paz - - - - - - - - - - - 13

LÍNEAS DE FINANCIACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
L11. Proyectos inclusivos asociaciones personas con discapacidad - - - - - - 4
L12. Incidencia Ciudadana - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2

LÍNEAS DE FINANCIACIÓN PARA ORGANIZACIONES SOCIALES (ALCADÍAS CATEGORÍA 6, VEEDURÍAS, DE JÓVENES Y DE MUJERES)
L13. Participación ciudadana- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 42

Para conocer más detalles y la lista oficial de iniciativas seleccionadas invitamos a la ciudadanía a ingresar al enlace:   https://bancodeproyectos2023.mininterior.gov.co/.

En los próximos días el equipo de Findeter contactará a cada una de las organizaciones seleccionadas con el objetivo de iniciar el proceso contractual para la financiación de las iniciativas. El canal de atención habilitado para recibir comentarios o dudas es pqrsbpm@findeter.gov.co.

Las organizaciones comunitarias son fundamentales en el ordenamiento territorial alrededor del agua: Superservicios

Al conmemorarse el Día Mundial del Agua, este 22 de marzo, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) presenta los alcances del proyecto de inversión que ejecutará para fortalecer a las Organizaciones Comunitarias de los Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS), entre 2024 y 2026.

 La Superservicios tiene identificadas, hasta el momento, 3.769 OCSAS en 782 municipios y 1.331 centros poblados de las diferentes regiones del país, con las cuales desarrollará una estrategia de acercamiento, asesoría técnica y fortalecimiento de su gestión. El objetivo es reducir la brecha de acceso al agua y servicios de saneamiento entre las comunidades urbanas y rurales, en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, Potencia de la Vida”.

A propósito de este proyecto, el superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos, informó que “Buscamos implementar estrategias de gobernanza territorial diferencial que permitan a estas organizaciones comunitarias el fortalecimiento de sus capacidades técnicas de gestión de los sistemas y su relación con las comunidades. Es importante que ellos reconozcan el papel protagónico que tienen y han tenido en el ordenamiento territorial del país. Este modelo de gestión les ha permitido a millones de familias tener acceso al agua de manera autogestionada, por eso debe ser vigilado con estándares diferentes a los que aplicamos a los grandes prestadores del servicio de agua en el país”.

 Este proyecto incluye el desarrollo de estrategias de inspección, vigilancia y control preventivo para los prestadores comunitarios, facilitando el reporte de información y los canales de contacto a estas organizaciones.

A propósito del Día Mundial del Agua, la superintendencia hace un llamado a la conciencia ciudadana sobre el uso responsable y sostenible de este recurso vital. “En la medida en que todos nos comprometamos con cuidar el agua y las fuentes hídricas, estamos contribuyendo también a la paz, a una vida digna, al bienestar de los ciudadanos. Por eso invitamos tanto a los prestadores del servicio de agua como a los usuarios a cuidar, a ser responsables en el uso del agua, un derecho esencial para todos”, manifestó el superintendente Quiroga.

La Superservicios invita a las comunidades organizadas del país a participar activamente en el desarrollo de las actividades dirigidas a su fortalecimiento. Pueden solicitar más información sobre el proyecto de inversión y asesoría institucional al correo: organizacionescomunitariasaaa@superservicios.gov.co

Cifras generales sobre la prestación del servicio de acueducto en Colombia.

 Por otra parte, según los datos recopilados en los informes sectoriales de la Superservicios, el acceso al agua potable en Colombia ha experimentado mejoras significativas en los últimos años, con un aumento en la cobertura de los servicios de acueducto en áreas urbanas y rurales. Sin embargo, aún persisten desafíos en materia de calidad del agua y acceso equitativo en algunas regiones del país. 

- Los departamentos con mayor consumo de agua por suscriptor/mes son Vaupés (17,6 m3), Vichada (14,4 m3), Caquetá (14,1 m3), Norte de Santander (14,7 m3), Huila (13,3 m3), Atlántico (13,3 m3) y Cesar (13,2 m3), según el Informe Sectorial de los Servicios de Acueducto y Alcantarillado - Vigencia 2022.

- Los menores consumos de agua potable por suscriptor/mes se registraron en los departamentos de Guainía (2,9 m3), San Andrés (3.9 m3), Chocó (8,6 m3), y el Guaviare (7,9 m3).

- El 44 % de los municipios en zonas urbanas presenta algún tipo de riesgo en el agua que consumen; en los municipios ubicados en zonas rurales es del 86%. Y el 34 % de los municipios de Colombia no tiene un sistema de potabilización de agua.

- De acuerdo con el Informe de calidad del agua - Inca 2022, en los departamentos de Risaralda, Santander, Norte de Santander, Caldas, Bolívar y el Atlántico, los prestadores entregaron agua con calidad óptima para el consumo humano.

- El caudal tratado a nivel nacional de aguas residuales equivale a 36.33 m3/s, con un aporte significativo de las 10 principales plantas de tratamiento de agua residual operativas en el país. Considerando el total de la población urbana, se tiene que el tratamiento de agua residual es apenas el 44 %. Fuente: SUI 2022.

El Informe Nacional de Coberturas – 2022, reporta que el 60% de los municipios del país, (660 municipios), tienen una cobertura urbana de servicio público de acueducto superior al 90%. Mientras que en alcantarillado esta cifra corresponde al 48%, (533 municipios)

¿Cuál es el origen del Día Internacional de la Mujer?


Por Alejandro Mejía Molina-RTVC.- Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha con la que se busca impulsar el empoderamiento femenino, acabar con las múltiples violencias que enfrentan —muchas de las cuales desafortunadamente terminan con sus vidas— y contribuir para cerrar las brechas de género que aún las afecta.

Esta es una fecha para tomar acción y visibilizar que todavía existen barreras que hay que derribar: estereotipos absurdos sobre lo que puede o no hacer una mujer, no solo con su cuerpo, sino con su vida; roles sociales y de género que las encasilla en funciones domésticas o de cuidado, o sencillamente expresarse en contra de la violencia, que en enero de 2024 dejó 21 feminicidios en el país, de acuerdo a datos de la Procuraduría.

Sin duda, este proceso es sinónimo de luchas sociales y reivindicación de sus derechos: a sufragar, educarse, trabajar, vivir una vida digna libre de violencias y a no morir por el simple hecho de ser mujer.

¿Por qué el 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer?

Foto Cortesía de las Naciones Unidas/B Lane
 De acuerdo a las Naciones Unidas, existen diferentes antecedentes históricos para que se conmemore el 8 de marzo. Hagamos un breve repaso por la historia de esta fecha, siguiendo algunos momentos del siglo XX.

El 28 de febrero de 1909, es decir hace 115 años, el Partido Socialista de Estados Unidos celebró el primer Día Nacional de la Mujer, según informa la ONU, pero esa no sería la única fecha o referencia histórica que nos llevara a conmemorar el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer.

61 años atrás, en 1848, ya había nacido un movimiento feminista en esa nación, cuando las norteamericanas Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott se manifestaron, junto a cientos de personas, en oposición a la "prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud".

Al siguiente año, pero al otro lado del mundo, en Dinamarca "cientos de participantes de 17 países reunidas en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (la primera había tenido lugar en 1907) deciden organizar anualmente una jornada de la mujer teniendo por mira reforzar su lucha por obtener el sufragio femenino universal", asegura la ONU.

—Sobre el derecho a sufragar, Colombia tiene una historia memorable, cuando en la provincia de Vélez (Santander), en 1853 la Constitución Provincial otorgó fugazmente el voto a las mujeres, pero pronto, en 1855, este derecho fue abolido por la Corte Suprema—.

En 1911, diferentes países europeos y Estados Unidos conmemoraban el Día de la Mujer el 19 de marzo. Por entonces, "exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral". Sin embargo, habrían de pasar mucho más años, guerras, manifestaciones y cambios sociales para que las mujeres paulatinamente fueran reivindicando sus derechos, un camino aún muy largo por recorrer.

Albores de la Primera Guerra Mundial

Antes de que iniciara la Primera Guerra Mundial, "las mujeres rusas conmemoraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero, organizando mítines clandestinos". Es decir que en diferentes lugares del mundo los movimientos de mujeres ya cobraban fuerza y con ímpetu empezaban a alzar su voz para ser escuchadas y visibilizadas.

Y al siguiente año, cuando estalló este conflicto bélico de magnitudes nunca antes vistas en el mundo, mujeres europeas organizaron diferentes manifestaciones "para protestar por la guerra o solidarizarse con el resto de mujeres".

En una elipsis de tiempo, termina la Segunda Guerra Mundial y en diferentes países esta fecha se volvió relevante y significativa para miles de mujeres. Hasta que el 8 de marzo de 1975 las Naciones Unidas conmemoraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer y desde entonces se adelantan actividades en diferentes partes del mundo durante esta fecha: se organizan marchas y manifestaciones donde se deja claro que las mujeres buscan más autonomía, mejores oportunidades laborales y libertad.

Áreas de acción conjunta en el Día Internacional de la Mujer

Foto cortesía AFP | De acuerdo a la Cepal, en el año 2022 Honduras
fue el país más violento para las mujeres en América Latina, con 6,0
feminicidios por cada 100.000 mujeres.
 De acuerdo a la misma organización multilateral, para cerrar las brechas de género, es necesario implementar una acción conjunta de los países en diferentes áreas claves, conforme a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030.

Una de esas acciones es erradicar la pobreza, pues es "crucial para evitar que más de 342 millones de mujeres y niñas vivan" en la miseria para la tercera década del siglo XXI.

Igualmente, aseguran que es importante implementar una "sociedad del cuidado" pues "el sistema económico actual afecta desproporcionadamente a mujeres". También deja claro que es necesario "apoyar a las activistas de género", entre otras acciones que las ayude a encontrar independencia económica y laboral.

Sin duda, hoy es un día para reflexionar sobre cómo están construidas las relaciones de poder en nuestra sociedad, pues falta una larga lista de acciones por ejecutar, que eliminen las desigualdades y discriminación en los diferentes aspectos de la vida cotidiana. De esta manera, le daremos paso a nuevas ideas y a reconocer, por encima de todo, la importancia de la igualdad de género para tener un mundo para equitativo.

Las EPS evadieron las reservas, por eso no pagan a hospitales y clínicas.

Informe de Contraloría sobre EPS ya había sido advertido por el Gobierno del Cambio, reforma a la salud propone solución: presidente Petro

“Eliminar la intermediación financiera girando directamente los recursos al sistema clínico y hospitalario" es uno de los tres pilares del proyecto de reforma a la salud que se debate en el Congreso de la República, manifestó el presidente Gustavo Petro Urrego en un mensaje publicado en su cuenta de la red X.

El Jefe de Estado se refirió al informe de la Contraloría General de la República según el cual 26 Empresas Promotoras de Salud (EPS) adeudan 25 billones de pesos y 16 no cumplen con algunos indicadores establecidos por la ley.

​Entre esos 25 billones de pesos hay deudas con Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y proveedores de medicamentos y tecnologías en salud, así como pasivos de reservas técnicas y administrativas.

“La derecha colombiana dice que lo que hay es que darle más dinero público a este barril sin fondo que construyeron desde 1993 y que llaman sistema de salud", precisó el mandatario.

Indicó que mediante este sistema de intermediación privada de recursos se construyó “un mercado en la salud que dejó la red pública hospitalaria de todo el país destruida y a la mayor parte de la población sin atención adecuada".

“El faltante, dice la Contraloría, es de 25 billones de pesos desde que se obligó a crear en las EPS las reservas técnicas, como toda aseguradora debe hacer, cosa que evadieron, y en la deuda que no pagan a los hospitales y clínicas, dato que no está traído a valor presente, subvalorándolo", subrayó el jefe de Estado.

Los recursos públicos se convirtieron en patrimonio de los dueños y/o administradores de más de 130 EPS que se crearon en los últimos 30 años y se “transformaron en jets privados, campos de golf, casas lujosas, clínicas privadas localizadas en las zonas más pudientes del país, en armas de paramilitares, en fondos clandestinos electorales, y dejaron millones de personas muertas que se podían salvar con la tecnología adecuada", explicó el mandatario.

¿Qué propone la reforma al sistema de salud?

Frente a este panorama el presidente Petro preguntó: ¿Cómo resolver la contradicción entre una demanda por servicios y tecnologías adecuados para poder sobrevivir a la enfermedad y los recursos del Estado para la salud?

Sostuvo que el Gobierno del Cambio lo que ha propuesto es una nueva forma de administrar los recursos de la salud, dejándolos de supeditar al mercado y poniéndolos al servicio del derecho de la gente.

Para ello recalcó que el proyecto de ley de reforma al sistema de salud que se discute en el Congreso se incluyen tres grandes aspectos:

1. Crear un sistema fuerte preventivo público a escala nacional. La prevención y la inversión fuerte en los determinantes de la salud y la prevención y atención primaria disminuyen la enfermedad y abaratan el costo público del derecho a la salud.

2. Eliminar la intermediación financiera girando directamente los recursos al sistema clínico y hospitalario.

3. Aumentar el número de personal trabajando en la fuerza de la salud, mejorando sus salarios y estabilidad y aumentando la oferta educativa en todo el país.

​Finanzas del​ Estado

Según el presidente Petro, “las finanzas del Estado están a punto de colapso" como consecuencia de una serie de decisiones erróneas tomadas en gobiernos anteriores.

“Si ustedes suman las transferencias públicas que se hacen a las EPS, con las transferencias públicas a fondos privados de pensiones, también agotados, con las de las concesiones de carreteras profundamente deficitarias, con el déficit de las comercializadoras eléctricas, con las transferencias al Fondo de Estabilización de Combustibles para subsidiar gasolina y diesel, y al gran déficit presupuestario que creció por financiar la respuesta al covid con la deuda pública, y no desde la emisión, como hicieron los países del norte, entonces sabrán que las finanzas del Estado están a punto de colapso", explicó.

Recalcó que se convirtió el presupuesto en un simple sistema de transferencias de los recursos públicos a los sectores más ricos del país: al verdadero cartel nacional de la contratación.

“Por otro lado –dijo– tenemos personas sin derecho a la salud, a la pensión, a la educación, sin el derecho simplemente a vivir en uno de los países más desiguales de la Tierra que se han construido".

“Con justicia y decisión popular se puede corregir este entuerto histórico o él nos llevará simplemente a la violencia", manifestó.
El Jefe de Estado reiteró que mantener el subsidio a la extracción en grande del carbón, contraviniendo a la humanidad, permitiendo la deducibilidad de las regalías o impidiendo las reformas sociales, no es el camino.
“Detener el cambio necesario solo nos hundiría en la violencia", resaltó.

“Es por esto que propusimos un acuerdo nacional en el que estamos decididos. No es para cooptar el gobierno a más de lo mismo, o porque nos dé temor de la extrema derecha violenta, o para detener las reformas; es para transformar lo que ya no nos sirve y pasar a una fase más justa y productiva como sociedad humana", concluyó el presidente de la República.

EPS no son aseguradoras

La exministra de Salud, Carolina Corcho, indicó que el estudio de la Contraloría ratifica informes de la Superintendencia Nacional de Salud en los que se evidencia que las deudas de las EPS a las clínicas y hospitales ascienden a 25 billones de pesos.

“El año pasado estaban en 23 billones de pesos y en un solo año han aumentado dos billones de pesos”, señaló.

“Ante la profunda crisis financiera que viene acumulando el sistema de salud, eso se refleja en la prestación de servicios y se ha visto un volcamiento de la ciudadanía a la Superintendencia Nacional de Salud para que resuelva los problemas de atención en salud”, dijo.

Según la exministra, durante lo corrido del actual gobierno se han atendido 2 millones 100 mil quejas, de las cuales 500 mil son súplicas de vida (es decir, de personas que afrontan circunstancias de salud que ponen en riesgo su vida).

La Superintendencia de Salud ha resuelto el 98 por ciento de las súplicas de vida y el 95 por ciento de las quejas por inatención

“Esto ha significado una confrontación técnica y jurídica para obligar a que las EPS le cumplan a la ciudadanía”, dijo.

En el programa ‘Avanza el Cambio’, en su emisión de hoy, la exministra Carolina Corcho, quien radicó en el Congreso el proyecto de reforma a la salud en 2023, manifestó que, según el informe de la Contraloría, las EPS no han cumplido el rol de aseguradoras.

“Las EPS no son aseguradoras, que es tener reservas técnicas, inversiones de capital en títulos de valor, recursos líquidos en los bancos para poder soportar las deudas. Ese es el principio fundamental del aseguramiento”, dijo.

“Eso no ha pasado en Colombia”, afirmó, porque las EPS se han ido liquidando y “no han aparecido mecanismos de reaseguros y han arrasado la red de prestación de servicios, pública y privada, lo que tiene al sistema sumido en una profunda crisis como la que vivimos hoy”.

“Queda claro que no son aseguradoras. Solamente hay 5 que cumplen con ese régimen de reservas técnicas que les permite ser aseguradoras”, pero no están en capacidad de atender a los millones de afiliados que requieren los servicios, porque caerían en desplome financiero.

“Hay un problema de diseño del sistema, que pone en riesgo al sistema, y por eso la urgencia del presidente Gustavo Petro de presentar la reforma a la salud”, dijo.

La exministra Carolina Corcho resaltó que durante la etapa de concertación del proyecto se decidió que las EPS fueran gestoras de salud, sin manejar los recursos públicos de la salud, que serían administrados por un pagador único: la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), para garantizar el giro directo y oportuno a las clínicas y hospitales.​

30 carrotanques para el departamento de Córdoba

En gestión coordinada de la UNGRD, la Gobernación de Córdoba y la Consejería para las Regiones, se atendió el llamado de los cordobeses y se garantizará el suministro de agua potable a las comunidades afectadas mediante acciones de prevención y solución.

"Esta es una acción oportuna y solidaria con el departamento de Córdoba, que ha sufrido los estragos de la sequía y la falta de agua potable. Desde la UNGRD estamos comprometidos con brindar soluciones efectivas y coordinadas con las autoridades locales y nacionales para mitigar el impacto del fenómeno del niño y garantizar el derecho al agua de las comunidades cordobesas", afirmó el director de la UNGRD, Olmedo López Martínez.

Los carrotanques tienen una capacidad de 10.000 y 22.000 litros y se distribuirán entre los municipios más afectados por la sequía, según el diagnóstico realizado por la entidad.

Además, se cuenta con el apoyo logístico del Ejército Nacional para el transporte y abastecimiento.

El director de la UNGRD expresó su satisfacción por esta noticia y reiteró su compromiso con el bienestar de los cordobeses, así como su apoyo al Gobierno del Cambio, liderado por el presidente Gustavo Petro, que ha venido trabajando por el desarrollo y la equidad de todas las regiones del país. ​

Petro y Gobernadores: reformar el SGP, crear el Banco Industrial Colombiano, fortalecer el PAE y acabar la corrupción en el ICBF.

 El presidente Gustavo Petro Urrego acogió la propuesta de los mandatarios seccionales reunidos en la Cumbre de Gobernadores realizada en Cartagena, de reformar el Sistema General de Participaciones (SGP), y explicó algunos ejemplos de por qué es necesario hacerlo especialmente para mejorar la atención a la niñez.

 El mandatario aseguró que como está la distribución de recursos la atención a la niñez “no existe".

Dijo que al revisar las cifras “tenemos una deuda inmensa con la primera infancia (0 – 7 años de edad)", y aseguró que “si se protege a los niños y niñas tendremos una sociedad más pacífica".

Agregó que es necesario reformar el SGP porque “no hay una clara financiación de la atención a la primera infancia. Y si bien es un tema de Congreso yo estoy dispuesto", a presentar un proyecto de ley en ese sentido.

Al explicar por qué el Gobierno está en deuda con la niñez colombiana, aseguró que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) “está carcomido por la corrupción, es decir, se roban la plata de los niños y las niñas".

Fortaleci​​miento del PAE

​El otro aspecto social al que se refirió el primer mandatario es el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

“El elemento clave es cómo dejamos de entregar refrigerio y, a cambio, se sirve comida caliente", dijo el Presidente, y para ello aseguró que con el Ministerio de Educación “no nos vamos a dejar quitar billones de pesos".

Sostuvo que este es un tema de articulación, “que requiere construir restaurantes en los colegios y escuelas donde podamos lograr que se abandone la práctica del refrigerio por la comida caliente".

Crear el Ba​nco Industrial Colombiano

​El presidente anunció que para impulsar la industria y el turismo en el país se ha propuesto la creación del Banco Industrial Colombiano.

“Hemos propuesto crear el Banco Industrial Colombiano con ese fin, igual que tenemos un Banco Agrario. Es decir, desarrollar una palanca de financiación para la industria pequeña, mediana, cooperativa y exportadora que nos permita hacer más o menos el mismo modelo", indicó.

También se refirió al impulso del turismo como motor de desarrollo regional.

Aseguró que 6 millones de turistas extranjeros visitaron Colombia el año pasado, lo que representó cerca de 7.000 millones de dólares.

Prosperidad Social reglamenta el programa Renta Ciudadana


Prosperidad Social expide la resolución que reglamenta el programa
 Renta Ciudadana como parte del Sistema de Transferencias

Prosperidad Social reglamenta oficialmente el programa Renta Ciudadana, como parte del Sistema de Transferencias, para atender de manera integral a los hogares que más lo necesitan. Consulte la resolución aquí.

El objetivo del programa, que iniciará de manera gradual y progresiva a partir de enero 2024, consiste en contribuir a la superación de la pobreza, promover la movilidad social y fortalecer la economía popular y comunitaria bajo los principios de integralidad, efectividad y eficiencia.

“Como Gobierno Nacional le apostamos a que la gente no dependa de los programas sociales, sino que empiece a generar ingresos, porque un subsidio no saca a nadie de la pobreza”, señaló la directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia Torres.

El diseño de Renta Ciudadana tiene como ejes el hogar, el ciclo de vida de cada uno de sus integrantes, y un enfoque de género, discapacidad y diferencial étnico.

La focalización

Durante la primera etapa de implementación, Prosperidad Social utilizará la información dispuesta por del Departamento Nacional de Planeación, a través del Sisbén vigente, el Registro Social de Hogares y los listados de población indígena construidos por Prosperidad Social.

Prosperidad Social inicia con los hogares con alta carga de cuidado, entre los cuales se encuentran:

Foto: Prosperidad Social
1 - Hogares en situación de pobreza extrema con jefatura monoparental, es decir, un único responsable del hogar, en el que se le dará prioridad a la jefatura femenina, con niños y niñas menores de 6 años, que, según la información registrada en el Registro Social de Hogares, estén clasificados entre los grupos A01 al A05 del SISBÉN IV.
2 - Hogares en pobreza extrema en los que al menos uno de sus integrantes sea una persona con discapacidad, que requiera asistencia personal o cuidado.
3 - Unidad de Intervención indígena, con niñas y niños menores de 6 años, registrados en los listados de población indígena construidos por Prosperidad Social.

“La gente ya no se va a inscribir para recibir el subsidio, sino que el Estado empieza a ubicar y a caracterizar a los hogares. Y esto es lo que nos va a permitir el Registro Social de Hogares: poder llegar y fomentar que todos los programas sociales del Estado lleguen de manera eficiente”, dijo Laura Sarabia, directora de Prosperidad Social.

El proceso de selección y conformación de las bases de datos de los hogares potenciales del programa Renta Ciudadana se realizará cada seis meses y podrá aumentar la frecuencia del proceso de selección y conformación de las bases de datos de los hogares potenciales de acuerdo con las capacidades de expansión del programa.

Durante 2024 Prosperidad Social reglamentará otras líneas de intervención de Renta Ciudadana dirigidas a otros hogares del grupo A y B del SISBÉN.

Las corresponsabilidades

Para las líneas de intervención del programa, se desarrollará un esquema de corresponsabilidades que estimule las capacidades para la inclusión social y productiva.

Este esquema de corresponsabilidades comprenderá algunas que son de obligatorio cumplimiento como: identificación, salud, educación formal; y otras flexibles que corresponden a: educación nutricional, salud sexual y reproductiva, educación no formal, espacios de cuidado (jardines, guarderías, salacunas, etc.) y capacitación para el cuidado. Éstas últimas serán complementarias a las de obligatorio cumplimiento y buscan impulsar la movilidad social.

El programa Renta Ciudadana contará con un componente comunitario orientado a promover la asociatividad, fortalecer las capacidades individuales y colectivas, así como el tejido social y el trabajo comunitario en los territorios donde se implemente.

Con estos componentes se favorecerán los liderazgos locales, la participación social y el dinamismo de la economía popular y comunitaria.

Líneas de acción

1- Expansión de capacidades: implementará actividades para el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades tanto individuales como colectivas, estas pueden ser físico–materiales, socio– políticas, socioemocionales, culturales y de identidad.

2- Trabajo comunitario y tejido social: desarrollará actividades para el fortalecimiento de vínculos, la realización de actividades voluntarias, la creación de proyectos colectivos, los liderazgos voluntarios y las redes, considerando que la colaboración y la participación son fundamentales para resolver problemas y mejorar la calidad de vida de una comunidad.

3- Ampliación de oportunidades: implementará acciones que faciliten el acceso a diferentes programas, actividades, bienes y servicios a la población beneficiaria, con criterios de pertinencia y oportunidad, así como la promoción de la gestión de oportunidades por parte de la población.

“Lo que queremos es que el participante pueda capacitarse, acceder a crédito, y fomentar esa productividad de su familia y de su hogar. Y, al mismo tiempo, lepodamos generar y apoyar su emprendimiento. Entonces, un subsidio va a tener unprincipio, pero debe tener un final”, concluyó la directora Sarabia Torres.

El programa Renta Ciudadana tendrá cobertura a nivel nacional en todos los departamentos y municipios del país.

¡ Ante la Humanidad, Jesús no pudo solo!

El Ser Humano para sobrevivir debe contar con otro ser humano.
El Ser Humano necesita ASOCIARSE.

Jesús de Nazaret se proyectó al planeta como el gran ser de Paz y Bienestar.

En la época en que Jesús inició el LIDERAZGO, se apoyó de un COLECTIVO, los apóstoles. 

El pueblo reclamaba AUTONOMÍA. Jesús se enfocó a COMUNICAR la Verdad, combatió la CORRUPCIÓN dando ejemplo de BUEN GOBIERNO y siendo TRANSPARENTE en el proceder.

La ASOCIATIVIDAD es herramienta indispensable para el desarrollo social. Son diversas las razones para ASOCIARSE: familia, comunidad, nación, fe, producir y consumir, en la alegría y la tristeza...
La soledad y el aislamiento son momentos que fortalecen la asociación.

ASOCIARSE implica cooperar. Quienes han COOPERADO, han logrado metas y objetivos. Cooperación inconsciente o voluntaria. Quienes cooperan de forma inconsciente son “llevados” como una hoja por la ola, quienes lo hacen a voluntad, conforman la “ola”

El TERRITORIO es base para la asociación y la cooperación.

INICIO

La historia nos lleva a Escocia, año 1761, como el punto donde inició la
cooperación organizada, pero es 1844, en Inglaterra, donde se crea oficialmente la primera EMPRESA COOPERATIVA.

Hoy existe la Alianza Cooperativa Internacional (fundada en 1895) con más de mil doscientos millones de afiliaciones (1.200'000.000) en 103 países.

En Colombia, con las políticas de Cambio, se impulsa la ASOCIATIVIDAD y el COOPERATIVISMO como formas orgánicas para lograr el Progreso y la Paz.

COOPERATIVISMO es; PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA, Buena Gestión y
Transparencia, sin dejar la utilidad. La diferencia es que esta utilidad se distribuye EQUITATIVAMENTE entre quienes cooperan. Lo enseñó Jesús.

Gobierno del Cambio aumenta al 50% la bonificación mensual para quienes prestan su servicio militar obligatorio.

Cumpliendo la promesa de campaña del presidente Gustavo Petro de dignificar a las y los colombianos de las fuerzas, el gobierno del Cambio expidió el decreto 1557 del 21 de septiembre de 2023, que aumenta del 30% al 50% la bonificación mensual para quienes prestan su servicio militar.
Foto: archivo, Presidencia de la República

“La política de seguridad nacional, que llamamos Seguridad Humana, pues se tiene que sustentar sobre lo humano”.

“Dignificar a las personas que están en la base misma de las diferentes fuerzas”, dijo el mandatario el 29 de mayo de este año, cuando lanzó la Política Integral de Bienestar para Dignificar a los miembros de la Fuerza Pública.

El decreto, firmado por los ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla; de Defensa, Iván Velásquez, y el director del Departamento Administrativo de la Función Pública, César Augusto Manrique, modifica el artículo 11 del Decreto 910 del 2 de junio de 2023, y establece:

“Bonificación mensual en cumplimiento del artículo 44 de la Ley 1861 de 2017. En cumplimiento del artículo 44 de la Ley 1861 de 2017, la bonificación mensual para gastos personales de que trataba el artículo 11 del Decreto 984 de 2017 se denominará bonificación mensual, se reconocerá a los servidores a los que se refiere el artículo 15 de la Ley 1861 de 2017 y equivaldrá hasta el 50% del salario mínimo mensual vigente”.

Los beneficiarios de esta medida son los soldados del Ejército y de la Fuerza Aérea; los infantes de marina de la Armada Nacional, y los auxiliares de la Policía y del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) que prestan su servicio militar.

“Nuestra decisión, se la he comunicado al Ministro de Hacienda, que va a presentar la adición presupuestal de este año”, es elevar la asignación mensual que reciben estos miembros del servicio militar obligatorio, dijo el Presidente al lanzar la política de bienestar de las Fuerzas.

Esta adición presupuestal fue aprobada por el Congreso y sancionada por el presidente Petro, en la Ley 2299 del 10 de julio de ​2023 que garantiza la disponibilidad para el reconocimiento de la bonificación mensual de hasta el 50% del salario mínimo mensual vigente para los uniformados que prestan su servicio militar en las fuerzas.

Presupuesto histórico que supera los $57 billones para educación

La Ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, resaltó este viernes que la asignación de un presupuesto histórico de 57 billones de pesos hace parte de los hitos alcanzados en el sector educativo durante el primer año del Gobierno del Cambio, porque han sido orientados a atender las necesidades de los estudiantes en educación básica, media y superior.



“En este primer año de gobierno uno de los retos importantes en educación es el financiamiento. Cómo garantizamos que las necesidades del sistema tanto en básica, en media y en educación superior se pueden cubrir adecuadamente. Logramos en este año un presupuesto histórico para educación, que supera los 57 billones de pesos; esto es la demostración de un Gobierno que ha puesto la educación en el centro”, destacó la Ministra en el informativo Colombia Hoy Radio.

En ese sentido, la titular de la cartera de Educación subrayó como factor esencial la adición de 1,3 billones del presupuesto para educación, recursos que han sido orientados especialmente a atender las necesidades de los estudiantes, a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE).

“En todo el territorio nacional las familias están buscando una oportunidad para que los niños y las niñas tengan un complemento alimenticio que les permita estar en buenas condiciones”, manifestó.

Agregó que esos recursos de la adición presupuestal también han sido destinados a obras de infraestructura educativa tanto en básica como superior.


“Es emblemático que hoy podamos contar con una estrategia que permita que más de 800 sedes de escuelas alrededor de todo el país se puedan mejorar. Eso es un rubro de 300.000 millones de pesos”, sostuvo la Ministra, quien además se refirió a los efectos de la inyección de más recursos para fortalecer las bases presupuestales de las instituciones de educación superior.

“Los movimientos estudiantes han pedido durante muchos años que se fortalezca la base presupuestal. Se logró que la forma de financiamiento estuviera soportada en un mecanismo que denominamos IPC +4,65. La primera decisión de nuestro Gobierno fue subir el IPC a +5,0, lo que fue fundamental para que las universidades recibieran más estudiantes y adecuaran sus instituciones. Hoy podemos decir que cerramos el año con un IPC de +7,0, lo cual es emblemático y es la evidencia de un gobierno comprometido con la educación”, explicó.

Finalmente, la Ministra puso de presente que con más recursos orientados a la educación se fomenta que los niños y niñas entre los 3 y 5 años puedan acceder al sistema.

“Esta visión es fundamental para cualquier sociedad que quiera pensarse como una sociedad desarrollada. La Constitución hoy obliga la educación desde los 5 años hasta los 15 años. Con la apuesta que estamos desarrollando esperamos que desde los 3 años podamos garantizar que estén en el sistema en las mejores condiciones posibles”, concluyó la Ministra.

Nueva política de drogas para Colombia

El Ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Iván Osuna Patiño, aseguró que “la Política de Drogas para una Colombia diferente a la que hemos tenido hasta ahora implica universidades, acueductos, carreteras, proyectos productivos y economías florecientes en otras actividades”, y enfatizó que para su puesta en marcha se necesita de “todo el Estado comprometido con la idea de transformación territorial”.



En su intervención en el seminario ‘La consulta previa en el marco de la Paz Total’, liderado por el Ministerio del Interior, Osuna Patiño explicó que es la primera vez que se construye esa política de manera deliberada, tanto en mesas institucionales como en los 25 espacios territoriales, con más de 2.700 líderes y lideresas y 274 organizaciones sociales, campesinas, indígenas, afrocolombianas, de mujeres y de jóvenes.
Osuna Patiño recordó que a lo largo de 50 años no han disminuido los cultivos de uso ilícito ni la elaboración de estupefacientes y, menos aún, su tráfico y consumo.
“Lo que ha dejado esa cadena es dolor, muertes, sacrificios y montones de dinero desperdiciados. La evidencia indica que hay que cambiar para no obtener los mismos resultados”, indicó.

El Ministro sostuvo que se ha decidido dar un giro en la Política de Drogas por razones éticas y por un compromiso con la protección de la vida humana y el medio ambiente.

“Tenemos la imperiosa necesidad de diseñar una política a la colombiana, que parta de nuestra experiencia, nuestras necesidades, nuestros anhelos y las lecciones que hemos aprendido en 50 años de guerra contra las drogas”.

Ejes y estrategias de la nueva política

​En cuanto a los ejes que sustentan la política, el Ministro explicó que son cuatro y resaltó especialmente el primero, del cual dijo que requerirá del apoyo de muchas entidades del Estado.

“Es el que más recursos, esfuerzo institucional y esfuerzo social implicará. Lo hemos llamado transformación territorial hacia economías lícitas”, indicó.

Explicó, además, que el Presidente Gustavo Petro ha planteado cuatro estrategias que buscan sustentar ese primer eje. La primera es la sustitución de terrenos para que aquellas personas, familias o grupos que prefieran desplazarse a un territorio que esté dentro de la frontera agrícola para desarrollar un proyecto productivo, puedan hacerlo.

La segunda está relacionada con la titulación de nuevas propiedades, en otros territorios, para usos de economía lícita, mucho más productivos y ecológicamente sostenibles.

La tercera corresponde a los usos lícitos de la hoja de coca o de otras plantas que se estén cultivando.

“Dentro de esos usos, por supuesto que el primero es el uso ancestral, el cultivo por parte de pueblos indígenas o grupos étnicos, atendiendo la tradición y la costumbre cultural”, señaló el Ministro y agregó que dichos usos podrían incluir la producción de fertilizantes, textiles, alimentos, cosméticos y medicamentos.

La cuarta estrategia consiste en que las personas reciban un subsidio para permitir que las zonas selváticas en general recuperen su frontera natural.

Otr​​os ejes

​Asimismo, Osuna Patiño se refirió a otros dos ejes de la política de drogas: la conservación ambiental, que –aseguró- interesa porque el Gobierno del Cambio apuesta por una Colombia potencia mundial de la vida, y el cuidado integral de la salud pública, que incluye disminución de riesgos y vulnerabilidades y se refiere específicamente a las personas que tienen un consumo problemático, al cual se le quiere dar un enfoque de salud pública.

“Frente al consumo problemático, queremos aplicar estrategias de salud pública para que a esa persona no le llegue la cárcel, sino más bien el médico, el auxilio psicológico, el trabajador social, el terapeuta ocupacional. Para eso, ciertamente, estamos pensando en el suministro controlado de drogas, como se hizo en Bogotá en la época del Alcalde Gustavo Petro y como se hace en muchísimos países del mundo con gran éxito”, puntualizó.

Garantizar el acceso al agua en zonas rurales

Avanza otra propuesta liderada por Gustavo Petro. Colombia garantizaría acceso al agua en zonas rurales





Congresistas de la comisión quinta aprobaron en primer debate, el proyecto de ley No. 271, que busca garantizar derechos a la gestión comunitaria del agua, aspectos ambientales en concordancia, y el establecimiento de un marco jurídico en relación de las comunidades organizadas, para la gestión del agua con el estado.

Isabel Cristina Zuleta López
Según la senadora Isabel Cristina Zuleta López, Coalición Pacto histórico, ponente y autora del proyecto, éste se construye desde hace 16 años, cuando la red nacional de acueductos comunitarios, se unificó para defender el derecho al agua, especialmente en las comunidades rurales, “es necesario convertir en ley de la república decretos que ya existen, relacionados al tema, con el fin de generar mayor estabilidad en el campo, y la prestación del servicio comunitario, con énfasis en el cuidado que estos acueductos hacen de nuestras fuentes hídricas”, ratificó.

Declaró contundente la congresista Zuleta López: “Estos acueductos no constituían empresa lucrativa alguna, y, por el contrario, garantizarán el buen mantenimiento de este recurso en los territorios alejados, donde empresas no tienen interés en explotarlo, ya que solo constituyen una forma organizativa al cuidado de micro cuencas y acuíferos”.

El senador Marcos Daniel Pineda García, Partido Conservador, manifestó tener dudas sobre algunos puntos, y dejó claro que no constituían un impedimento para votar favorablemente la ponencia, ya que, a su juicio “este proyecto tiene enormes beneficios; soy un convencido que hay que cerrar brechas sociales en Colombia en el sector rural, y una de esas es el acceso al agua potable”, remató.

Fortalecimiento de la educación superior pública

"Las 34 universidades públicas del país apoyamos el modelo de financiamiento que está promoviendo el Ministerio de Educación para lograr la sostenibilidad de las IES oficiales. Esperamos que los 2 puntos porcentuales de incremento a la base se dirijan a la política de ampliación de cobertura con enfoque territorial, para garantizar que llegue a los jóvenes con menos oportunidades y a las regiones donde el indicador está por debajo de la media nacional", aseguró el presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE), Jairo Torres.


Por su parte, el presidente de la RedTTU, Gustavo Adolfo Rubio, afirmó que "las 30 instituciones técnicas y tecnológicas públicas estamos comprometidas con lo planteado por el Ministerio de Educación en el programa de ampliación de cobertura y dispuestos a apoyar con 178.172 nuevos cupos en el cuatrienio".

De acuerdo con lo proyectado por el equipo de la Dirección de Fomento del Viceministerio de Educación Superior, se estima que para el segundo semestre de 2023 ingresen alrededor de 55.000 estudiantes nuevos a la oferta académica de educación superior pública, impactando a toda la geografía nacional.

Es de resaltar que el Ministerio de Educación y los rectores de las IES oficiales coinciden en la orientación del Programa integral para la ampliación de cobertura. "Este programa tiene un enfoque de derechos, poblacional y territorial que tiene el propósito de cerrar brechas garantizando el acceso y permanencia a jóvenes de territorios que históricamente han estado excluidos de la educación superior, respondiendo a la apuesta de justicia social del gobierno del presidente Gustavo Petro", afirmó la ministra Vergara.

Por su parte, la rectora de la Universidad Nacional de Colombia, Dolly Montoya, reconoció el esfuerzo del Ministerio de abrir el diálogo a nivel nacional para debatir sobre las transformaciones que requiere la educación superior. "Celebramos el enfoque de la política de Estado hacia los territorios más vulnerables y la priorización de recursos a la oferta no a la demanda, que les permite a las universidades pensar en sostenibilidad", dijo.

En lo relacionado con temas de financiamiento, el equipo del Ministerio de Educación socializó los avances frente al proceso de asignación y distribución de recursos para las IES públicas en 2023. En particular, se destacó la destinación inicial de recursos adicionales para fortalecimiento de las bases presupuestales por $216 mil millones (5 puntos porcentuales adicionales de crecimiento real); recursos para inversión por $300 mil millones destinados a apalancar proyectos que promuevan el mejoramiento de la calidad, así como las partidas presupuestales para el fortalecimiento de la infraestructura del sector.

"Aplaudimos que el Ministerio de Educación haya hecho el esfuerzo de ampliar la base presupuestal de las universidades públicas, recogiendo las necesidades del sector y teniendo en cuenta la realidad y particularidad territorial de cada una de las IES", exaltó Paula Chica, Vicerrectora de la Universidad de Caldas.

Finalmente, la ministra Aurora Vergara destacó que el propósito mayor del Gobierno Nacional es lograr las transformaciones del sistema que reconozcan la educación superior de calidad como un derecho para todas y todos los colombianos, y extendió una invitación a los diversos actores de la comunidad educativa a respaldar estas iniciativas.

El campesinado será sujeto de derechos: aprobado definitivamente en el Congreso el proyecto que lo reconoce








La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó este martes el proyecto de acto legislativo que reconoce a los campesinos del país como sujetos de derechos y de especial protección. Este era el último de ocho debates que necesitaba esta reforma constitucional para ser una realidad.

Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura
Con 149 votos por el sí y ninguno por el no, la plenaria le dio un respaldo unánime a este proyecto que había radicado el Ministerio de Agricultura desde agosto de 2022.

Para Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura, esta es una victoria del campesinado colombiano. “Gracias a las organizaciones, al movimiento campesino y a la resistencia campesina que dio este resultado después de mucho trajinar y de tanto trabajar por esto. Es un reconocimiento a los líderes y lideresas que hemos perdido en este camino”, dijo.

Lo que hace este proyecto de acto legislativo es modificar el artículo 64 de la Constitución Política para que reconozca explícitamente que el campesinado es sujeto de derechos y de especial protección. Además, en el texto que quedó finalmente aprobado, se reconoció al campesinado como sujeto político.

“Desde el primer momento del gobierno de Gustavo Petro se dijo que se le iba a reconocer al campesinado sus derechos y hoy aquí lo hemos cumplido”, añadió la ministra desde el atril en la plenaria de la Cámara.

Lo que hoy aprobó el Congreso de la República era una deuda con el campesinado colombiano que había reclamado ese reconocimiento desde que se promulgó la Constitución del 91. Esta iniciativa corrige esa exclusión histórica y por eso su aprobación fue celebrada por representantes del movimiento campesino que acudieron al Congreso desde diferentes partes del país.

Importante.

Luz verde al proyecto de ley contra la violencia vicaria

 Con un amplio apoyo de distintos sectores fue aprobado en primer debate el proyecto de ley que busca que la violencia vicaria, entendida co...

Agencia de Publicidad

Agencia de Publicidad